

Russian speakers discriminate between similar tones of blue with greater precision than English speakers, due to the two terms for light and dark blues in the Russian language versus only one term for all kinds of blues in English ( Winawer et al., 2007).Īlthough the precision to discriminate small differences between stimuli is limited by a person's sensory capabilities, the reinforcing value of the stimuli might also affect its discrimination. For example, musicians distinguish more tone-frequencies than non-musicians ( Kishon-Rabin, Amir, Vexler, & Zaltz, 2001).


The ability to discriminate subtle differences between stimuli could vary little among the members of the same social group but considerably across different groups. Este estudio añade evidencia al conocimiento existente sobre cómo las variables culturales moldean la percepción corporal. De acuerdo con el enfoque ambientalista de la psicología social, esos subgrupos han estado sujetos a mayores presiones sociales para afinar su discriminación de diferencias en la forma del cuerpo de sus conespecíficos. Los hombres, los jóvenes y aquellos con educación universitaria ( FW entre 0.017 y 0.043) fueron más sensibles para discriminar diferencias que sus contrapartes ( FW entre 0.019 y 0.053). La mayor sensibilidad fue para la cintura y la cadera de ambas siluetas ( FW = 0.019 en ambos casos) y la menor para los brazos y la cara ( FW = 0.048, 0.049, respectivamente). La sensibilidad para detectar diferencias pequeñas fue mayor para la silueta masculina que para la femenina (fracciones medias de Weber, FW = 0.032, 0.036, respectivamente).

Participaron 202 adultos (84 hombres, 118 mujeres) con edad promedio de 34.9 años, quienes ajustaron el tamaño de cada parte de una silueta de comparación, hasta igualarlo con el de una silueta muestra. Se determinó la sensibilidad de adultos para detectar diferencias pequeñas en partes del cuerpo masculino y femenino (cara, brazos, pecho, cintura, cadera, muslos y pantorrillas). This study adds evidence to previous knowledge about how cultural variables shape visual perception. According to the environmental approach of social psychology, the latter suggests that members of those subgroups have been subjected to more social pressures to sharpen their discrimination of small differences in the body shape of their conspecifics. 043) detected subtle differences to a greater degree than their counterparts ( WF between. Men, young participants and those with high education ( WF between. 019 in both cases) and the smallest in the arms and face ( WF =. The greatest sensitivity for both silhouettes was in the waist and hips ( WF =. The sensitivity to detect subtle differences was greater for the male than for the female silhouette (mean Weber Fractions, WF =. A total of 202 adults (84 men and 118 women) with a mean age of 34.9 years adjusted the size of each part of a comparison silhouette until it matched that of a sample silhouette. The study determined the sensitivity of adults to detect subtle differences in male and female body parts (face, arms, chest, waist, hips, thighs and calves). Esto permite que las publicaciones de esta revista cumplan con una alta y rigurosa calidad científica. La evaluación de los artículos incluye un proceso de revisión por pares (doble-ciego) y cuenta con la participación de investigadores reconocidos. Excepcionalmente se aceptarán trabajos teóricos, éstos deberán significar una contribución sobre el estado actual de alguno de los tópicos relacionados a la alimentación. Se publican artículos originales de investigación, artículos de revisión y casos clínicos. La revista acepta para su publicación, artículos de investigación básica y aplicada, así como de carácter teórico y experimental sobre las principales disciplinas (psicología, psiquiatría, medicina, biología, nutrición, etc.) que signifiquen un avance en esta área de conocimiento. Es una publicación internacional, multidisciplinaria, de acceso libre y bianual (julio y diciembre). El objetivo de la Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios es publicar artículos científicos sobre temas relevantes del comportamiento alimentario, que sean de interés y tengan impacto en esta área de conocimiento.
